lunes, 22 de febrero de 2010

APORTE DE LOS COLONIZADORES A NUESTROS ABORÍGENES
EL MESTIZAJE

Uno de los fenómenos más notables de la colonización española fue el mestizaje, debido casi exclusivamente a las relaciones sexuales que mantuvieron los varones españoles con las mujeres indígenas (es poco habitual en el periodo colonial las relaciones de españolas con varones indígenas).
Debido a la escasa cantidad de españoles en América, que no habría alcanzado al 1% de la población total, y teniendo también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en América y que los sacerdotes en general no mantenían relaciones sexuales con las indígenas, los conquistadores y colonizadores españoles mantuvieron relaciones sexuales simultáneas con muchas mujeres indígenas para engendrar la cantidad de mestizos que se presentaron en Hispanoamérica. En algunos casos, como en Paraguay existen constancias de que llegaron a procrear diez o veinte mestizos cada uno.Fray Bernardo de Armenta relató que en 1544, un centenar de españoles ya habían procreado «600 criaturas de que los cristianos han habido en las indias».
Al respecto se ha abierto un debate sobre las características de esas relaciones sexuales. Tradicionalmente las fuentes españolas han sostenido que las indias y las africanas buscaban voluntariamente tener relaciones sexuales con los españoles. El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante maya de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre. Otras fuentes han sostenido que en la mayoría de los casos se trató de simples violaciones.
RELIGIÓN
El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España hacia América a tal fin.
Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. En lineas generales se ha dicho que España conquistó América con «la cruz y la espada».
Uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión. El «Requerimiento» tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una «guerra justa». El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.
En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.
La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio español fue ampliamente exitosa y en la actualidad la mitad de los católicos del mundo habitan en Iberoamérica.
Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.
INTERCAMBIOS TÉCNICOS

Los españoles aportaron a sus colonias en América, una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas, que hicieron pasar al continente americano de la Edad de Piedra en que se encontraba en el momento del descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:
  • El caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: mapuches, pampeanos, etc. Y con el caballo, la guarnicionería
  • El arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas)
  • El ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de toros en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela
  • El trigo, originario de la antigua Mesopotamia
  • La rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y probablemente en otras áreas técnicas que se han perdido. No obstante, autores de prestigio como Stanley H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garantía arqueológica.
  • El hierro: ANTES del descubrimento de América, en España, la rejería, tanto civil como religiosa, había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de arte, con toda clase de diseños y filigranas.
  • Las armas de fuego que remontan su técnica moderna a la Bombardilla sueca
  • La pólvora inventada por los chinos
  • La imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1449, fue llevada por los españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI